Consiste en la donación de ovocitos por parte de una mujer para su utilización en otra mujer receptora. Las mujeres que pueden optar por la donación de ovocitos son aquellas que presentan un hipergonadismo hipogonadotrófo, una respuesta ovárica disminuida, menopausia prematura, extirpación de ambos ovarios, mala calidad ovocitaria y embrionaria repetida, o que presentan un defecto genético/hereditario que de forma sistemática transmiten a su descendencia.
Los ovocitos se obtienen de una donante anónima sometida a estimulación ovárica, al mismo tiempo la mujer receptora mediante medicación prepara su endometrio para recibir al embrión fertilizado con los espermatozoides de la pareja o de un donante tras FIV o ICSI. Hasta el momento de la donación la mujer debe permanecer localizada.
Pruebas donantes de óvulos
Previo a la donación de óvulos a todos las donantes se le hace un estudio completo que consiste en:
- Historia médica personal y familiar:
Con el objetivo de descartar enfermedades de tipo hereditario, según RD 412/1996 y RD 1301/2006 se realiza una HISTORIA MÉDICA PERSONAL Y FAMILIAR, remontando hasta los abuelos - Enfermedades de transmisión sexual
Es necesario hacer una analítica para descartar Enfermedades de Transmisión Sexual.
- Estudios serológicos
- VIH 1+2
- Hepatitis B
- Hepatitis C
- Sífilis
- Citomegalovirus
- PCR en orina
- Chlamydia Trachomatis
- Estudios serológicos
- Enfermedades de origen genético:
Con objeto de descartar enfermedades de origen genético se realiza un estudio cromosómico (Cariotipo) y un estudio de portadores de enfermedades genéticas - Estudio hormonal:
Se realiza el estudio hormonal y ginecológico para evaluar la reserva ovárica - Estudio psicológico:
El estudio psicológico tiene un doble objetivo. Por un lado, evaluar la salud psicológica de la donante y garantizar que no exista una vulnerabilidad genética que incremente el riesgo de trastornos mentales en su descendencia biológica. En segundo lugar, asegurar que la donante está bien informada sobre todos los aspectos relevantes e implicaciones del proceso de donación, que posee la capacidad de entendimiento y decisión adecuados, descartar la presencia de algún tipo de coacción en la decisión de donar y, finalmente, valorar riesgos psicológicos potenciales derivados de la donación.
Para ello el protocolo de evaluación incluye una entrevista en la que se realiza una historia personal y familiar exhaustiva y un análisis de la motivación para la donación. La información recogida en la entrevista se complementa con la aplicación de diversas pruebas diagnósticas sobre aquellas áreas clínicas que se consideren relevantes en cada caso